Investigadores de UTEP buscan comprender cómo se mueve el hielo glacial y contribuye al aumento del nivel del mar
De la Redacción / El Diario de El Paso
miércoles, 06 septiembre 2023 | 05:00Con datos sísmicos, investigadores de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) rastrean la estructura y el movimiento del glaciar más ancho de la Tierra.
Thwaites es un glaciar del tamaño de Florida en la Antártida occidental cuyo continuo derretimiento juega un papel enorme en el aumento global del nivel del mar. Por sí solo, Thwaites contribuye actualmente con el 4% de todo el incremento del agua, y su colapso podría desencadenar la liberación de suficiente hielo para elevar el nivel del mar en aproximadamente 25 pulgadas, según Marianne Karplus, PhD, profesora asociada en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Medio Ambiente y Recursos y el investigador principal del proyecto.
Ahora, los científicos de UTEP trabajan para comprender cómo cambia el hielo del glaciar y qué significa esto para el futuro. Al medir las propiedades físicas del hielo y la roca debajo de él y comprender qué partes del glaciar se están moviendo rápidamente y por qué, esperan mapear el movimiento futuro de Thwaites y el consiguiente incremento del nivel del mar.
UTEP es miembro del equipo Thwaites Interdisciplinary Margin Evolution (TIME), que forma parte de la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC), un consorcio de ocho equipos de investigación de Estados Unidos y Reino Unido que trabajan juntos para estudiar todos los aspectos del comportamiento del glaciar.
Liderado por Karplus, el equipo de UTEP ha viajado a la Antártida cuatro veces para medir el movimiento de la capa de hielo y modelar su movimiento futuro. Planean regresar a finales de este año.
“Este noviembre comenzaremos nuestra quinta y última temporada de campo en la Antártida para recopilar datos geofísicos que nos ayudarán a comprender mejor los cambios en el glaciar Thwaites”, comentó Karplus. “Teniendo en cuenta nuestros fascinantes descubrimientos recientes, estoy emocionada de regresar por última vez para observar y escuchar las historias que el glaciar comparte con nosotros”.
El borde oriental (o límite) de Thwaites se denomina margen de corte oriental. Según los científicos, el hielo de un lado del margen se mueve mucho más rápido que el del otro lado. La causa de este comportamiento es uno de los muchos misterios científicos sobre el glaciar que los investigadores están intentando resolver.
Parte del trabajo implica colocar sensores en el hielo para medir los terremotos, que son eventos repentinos en los que el hielo se agrieta o rompe, de forma muy parecida a un terremoto. A través de su trabajo reciente en Thwaites, Karplus y su equipo utilizaron datos sísmicos recopilados por los sensores para estimar la estructura y las propiedades del hielo y la roca debajo de él, que son fundamentales para comprender el movimiento y el comportamiento general del glaciar.
Karplus utiliza la analogía de un martillo golpeado contra una roca versus un martillo golpeado contra arena. Cuando el martillo golpea la roca densa, la energía reverberará rápidamente y se sentirá al otro lado de la roca casi de inmediato. En la arena suelta, sin embargo, las ondas de energía se dispersan rápidamente y apenas se sienten. De manera similar, las ondas sísmicas viajarán a través de hielo denso y frío muy rápidamente, pero viajarán a través de hielo más blando (y potencialmente derretido) más lentamente.
Lucía González es estudiante de UTEP en el quinto año de su doctorado en ciencias geológicas con enfoque en glaciología y geofísica. Formó parte del equipo que viajó a la Antártida entre noviembre de 2022 y febrero de 2023 y colocó muchos de los sensores que miden los terremotos.
“Vivir y realizar trabajo de campo científico en la Antártida fue una de las oportunidades más emocionantes y satisfactorias de mi vida”, dijo González. “Desde el estilo de vida y el increíble paisaje en un lugar tan remoto hasta las amistades en todo el mundo, fue una experiencia única”.
Y añadió: “Estoy segura de que el esfuerzo de nuestro equipo para recopilar datos mejorará la investigación de alta calidad en los próximos años”.
UTEP ha recibido aproximadamente $970,000 de la Fundación Nacional de Ciencias desde 2018 para realizar la exploración. Los investigadores co-principales del proyecto son Steven Harder, PhD, profesor de investigación, y Galen Kaip, director de Seismic Source Facility en UTEP, que brinda apoyo técnico a los investigadores.
Los estudiantes graduados de UTEP Yeshey Seldon, Tara Sweeney y Michel Luna, y los investigadores de UTEP Steven Veitch, PhD, y Solymar Ayala Cortez, PhD, también participan en el proyecto. El equipo de investigación colaborativo más amplio del proyecto TIME más allá de la universidad incluye científicos de la Universidad de California en Santa Cruz, la Universidad de St. Andrews, la Universidad de Oklahoma, la Universidad de Leeds, la Universidad de Stanford, la Universidad de Cambridge y el Instituto de Tecnología de Massachusetts.