Delicias

2023… Año Nuevo PEDAZO “C” (cccc) “EL QUE PORFÍA MATA VENADO O LO MATAN POR PORFIADO” Pópulo

CONTEXTOS Y PRETEXTOS

Miguel Herrera Golarte / Editorialista

viernes, 17 marzo 2023 | 21:32

El 25 de febrero (2023) concluí el ciclo “PREDICCIONES P’AL 2023…?... ¡¡¡CLARO QUÉ Síiiiiii…!!! ¡¡¡No se vayan en la finta…!”.

COMENCÉ este, no me fue fácil terminar el ciclo… la llamada “cuesta de enero” no ha terminado… tal parece que se prolongará durante todo el año…

Me puse frente al teclado… e INICIÉ

… la verdad se me dificultó por la excesiva cantidad de temas nacionales relevantes, y enlisté varios ejemplos, CONTINÚO CON (ellos) LOS EJEMPLOS: REPITO-REITERO… El amago… amago… de la manifestación del sábado 18 (CREO QUE ES ESE DÍA Y CON ESE PRETEXTO)… Aniversario de la Expropiación Petrolera con un preciso herido… distanciado de los Cárdenas.

POR LO PRONTO… relajado… (el 3

de marzo) les compartí TRES FÁBULAS, las mismas pudieran pensar (mis politizados lectores) que tienen que ver con la realidad actual… y seguramente no se equivocan:

La primera (COMPARTIDA) “es de la autoría de mi “UNGA” (Francisco Flores Aguirre)… la famosa “FÁBULA DEL POLLITO, LA ZORRA Y LA VACA”

(el título original era “EL POLLITO Y LA ZORRA)…”; la segunda “La zorra y las uvas: adaptación, AJENA, de la fábula de Esopo.” Y finalmente “El asno y el rey”.

La verdad me halagaron los comentarios de mis pacientes lectores… Por cierto INSISTO: “¡¡¡CUALESQUIER PARECIDO CONHECHOSDELAVIDAREALESPURA COINCIDENCIA!!!...”

CASI al final del artículo incluí la siguiente: “AMENAZA… en los próximos pedazos exploraré: ¬ Ley de Parkinson ¬ Ley de Murphy ¬ Principio de Peter ¬ Leyes de Newton, Kepler y Mendel” Esbozo brevemente cada una de ellas:

De manera general la Ley de Murphy es un conjunto de principios basados en la experiencia y se expresa de manera general con la afirmación enfática: “Si algo malo puede ocurrir, ocurrirá.” Ejemplos se

me ocurren munchos:

¬ Sí hay la más mínima posibilidad de que se descarrile la LÍNEA 11 del Metro… seguramente se descarrilará.

¬ Sí el peso se revalúa sin bases reales económicas (empleo, productividad, etc.)

seguramente se reajustará dentro de su banda de flotación. RECUERDEN QUE DESDE DICIEMBRE DE 2018 predije-estimé que durante los años siguientes (20192020-2021-2022 e, inclusive 2023) el peso fluctuará entre 19 a 22 pesos por dólar… pero

esa predicción-estimación, sin embargo amerita un ajuste que expreso como: “Sí el

peso se revalúa, y las bases económicas nacionales no son suficientes para evitar la devaluación, según la Ley de Murphy seguramente se devaluará. ACTUALMENTE la quiebra de entidades bancarias de USA, no previstas por el Banco de México… el alza de las tasas de interés RESERVA FEDERAL USA-BANCO DE MÉXICO… las políticas de gasto (no inversión) de la 4 TTTTT, permiten afirmar que la paridad dólar-peso no cumplirá con la afirmación de hace doce renglones

“seguramente se reajustará dentro de su banda de flotación” no se cumplirá y según “la Ley de Murphy seguramente se devaluará.”

¬ Otro ejemplo clásico de la Ley de

Murphy es aquel que expresa “Sí hay la más mínima posibilidad de que en el restaurant donde comiste no acepten tarjetas de crédito o débito y no traes suficiente efectivo, seguramente no aceptarán”

¬ O “sí hay la más mínima posibilidad

de que el agua potable deje de salir de la regadera cuando estás enjabonado… seguramente dejará de salir”

Hace unos días me encontré un artículo de Joel Virgen Rojano, donde este pensador elucubraba sobre la aplicación, de las Leyes de Newton, en relación al peso mexicano, el analista afirma:

“De alguna forma, vemos la fortaleza del peso como una señal de que todo anda bien. En mi caso, veo lo anterior como parcialmente justificable, aún pasando por alto que un tipo de cambio débil nos debería beneficiar, al menos en nuestra calidad de economía con orientación exportadora.” Y más adelante aborda el tema a partir de las Leyes de Newton, que como ustedes recuerdan, claramente, son:

¬ La Ley de la Inercia: Un objeto no cambiará su movimiento a menos que una fuerza actúe sobre él. ¬ La Ley Fundamental de la Dinámica: Los objetos más pesados necesitan una fuerza mayor para moverlos. ¬ La Ley del Principio de Acción y Reacción: Por cada acción hay una reacción. Joel Virgen Rojano como parte de su análisis, nos comparte: “El peso extiende sus ganancias de la mano de un clima de altas tasas de interés, las cuales continuarán elevándose mientras Banxico considere que las condiciones monetarias son lo suficientemente astringentes como para establecer las condiciones para que la inflación converja a su objetivo en el mediano plazo. Más aún, mientras los fundamentales macroeconómicos y fiscales sigan agudizando su favorable contraste con los de otras plazas emergentes que compiten junto con México por un lugar en un portafolio diversificado, la fortaleza del peso encontrará justificación. En el mismo sentido, mientras las cifras económicas y de inflación en EU continúen alejando aún más el final del ciclo de alzas en la tasa de referencia en EU, el dólar continuará debilitándose.”

Exploro… Allá por 1973-1974 en un libro de la colección Rotativa de Plaza y Janés, escrito por Laurence J. Peter, conocí el principio de Peter o principio de incompetencia de Peter, fue en el período preuniversitario, era muy joven… mis conocimientos de administración eran casi nulos, teórica y prácticamente… definitivamente me impactó… en algún momento deduje que en forma prematura había llegado a mi nivel de incompetencia. Volteaba a mi alrededor y veía (creía que veía) a personas que pudieran haber cumplido con el principio de Peter.

Perooo no debiera poner la carreta delante de las mulas, sin exponer algunas de las ideas básicas del maestro Peter, recomendando la lectura de sus libros, voy

con mi hacha:

¬ Las personas que realizan bien su trabajo se les promueve a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia. (ACLARO NO ES CITA TEXTUAL).

¬ La que si es textual es la siguiente: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse” Y nos comparte en lo que él llama corolarios: ¬ Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones.

MIGUEL HERRERA GOLARTE