Opinión
Miguel Herrera Golarte / Editorialista
viernes, 10 marzo 2023 | 10:57La semana Antepasada concluí el ciclo “PREDICCIONES P’AL 2023…?... ¡¡¡CLARO QUÉ Síiiiiii…!!! ¡¡¡No se vayan en la finta…!”.
INICIÉ otro, no me fue fácil terminar el ciclo… la llamada “cuesta de enero” no ha terminado… tal parece que se prolongará durante todo el año…
Me puse frente al teclado… e INICIÉ … la verdad se me dificultó por la excesiva cantidad de temas nacionales relevantes, por ejemplo:
El Reeeeanuncio de que para diciembre de éste año (2023) nuestro sistema de salud estará al nivel de Dinamarca. ( EL preciso dixit)…
ELNUEVO anuncio de que el primero de diciembre de éste año el TREN MAYA estará en operación.
La publicación del llamado PLAN B de la contrareforma electoral cuatrotetiana en el Diario Oficial de la Federación el pasado miércoles primero de marzo.
La espera de los conteos de las más de cien manifestaciones PROINE del pasado domingo 26 de febrero… MÍ OPINIÓN FUE EXPRESADA…
Los comentarios obligados sobre la instalación anunciada de una moustrosa planta en el Estado de Nuevo León de una super maquiladora de la empresa TESLA (de mi amigo
Musk) después de que el preciso, como dicen los tabasqueños, tuvo que ENCULECARSE rajarse, acobardarse o sea recular y la planta se instalará en N.L.
AGREGARÉ:
La crisis en las relaciones con USA: asesinato de estadounidenses en Tamaulipas; amago de intervenir activamente en contra de los cárteles mexicanos (en México) por las agencias estadounidenses; las controversias laborales y comerciales con el TMEC (transgénicos anexos);la guerra comercial USA vs CHINA; el endurecimiento de Biden-republicanos en las políticas migratorias;…
El amago… amago… de la manifestación del domingo 18… Aniversario de la Expropiación Petrolera con un preciso herido… distanciado de los Cárdenas… Las manifestaciones de la conmemoración del 8M… por cierto solo en MÉXICO son de derecha… el preciso dixit… POR LO PRONTO… relajado… les compartí TRES FÁBULAS, las mismas pudieran pensar (mis politizados lectores) que tienen que ver con la realidad actual… y seguramente no se equivocan:
La primera (COMPARTIDA) “es de la autoría de mi “UNGA” (Francisco Flores Aguirre)… la famosa “FÁBULA DEL POLLITO, LA ZORRA Y LA VACA” (el título original era “EL POLLITO Y LA ZORRA)…”; la segunda “La zorra y las uvas: adaptación, AJENA, de la fábula de Esopo”. Y finalmente “El asno y el rey”. La verdad me alagaron los comentarios de mis pacientes lectores… Por cierto INSISTO: “¡¡¡CUALESQUIER PARECIDO CON HECHOS DE LA VIDA REAL ES PURA COINCIDENCIA!!!...”
CASI al final del artículo incluí la siguiente:
“AMENAZA… en los próximos pedazos exploraré: ¬ Ley de Parkinson ¬ Ley de Murphi ¬ Principio de Peter ¬ Leyes de Newton, Kepler y Mendel” Por lo pronto queda pendiente el cumplimiento.
Les comparto otro texto, que en alguna ocasión me permití insertar:
“EN NUESTRO DELICIAS… a principios y mediados de los sesentas del siglo pasado, dice el texto:
“Más allá del dren “Laguna Seca” solo existían algunos despepites, bodegas, y tierras de labrantío.
Recuerdo, como si fuera ayer, que lo más apreciado eran los cangrejos que poníamos en botes o baldes que inmediatamente tapábamos, si cometíamos el error de no hacerlo, escapaban, ayudados unos de los otros, siempre solidarios; muchos años después descubrí que esta importante costumbre de los crustáceos, de elemental sobrevivencia, se les dificulta a muchos seres humanos, llamados por ellos mismos “racionales”.
Asimismo conocí que el Cangrejo de río americano, acocil o langostino rojo, no era originario de esta tierra chihuahuense, que su nombre científico es Procambarus Clarkii, que es originario del sureste de los Estados Unidos, principalmente de los estados de Misuri y Luisiana, en donde es sumamente apreciado, cultivado y con un gran valor comercial.
Lo único que sabíamos, aquellos chamacos imberbes, era que la colita de aquellos seres era, cocida en agua con sal hasta tomar un color rojo, lo más sabroso que pudiera comerse, acompañada por supuesto por su respectivo limón, salsa de tomate y de chile; que atracones nos dimos muchas veces sin pensar que las aguas de aquel dren agrícola pudieran estar contaminada, era la “edad de la inocencia”, o quizá no lo estaban. Nuestros padres, los adultos nunca nos lo dijeron, ni nos prohibieron esas aventuras, que quizá ya habían sido experimentadas por ellos.
Años después me enteré que los cangrejos de nuestros drenes, de origen extranjero, quizá habían sido importados por pescadores que vinieron a la captura de nuestro Black Bass, la popular Lobina Negra, tan apreciada por los pescadores deportivos; también me enteré que los cangrejos inducen cambios drásticos en la flora y fauna local, desplaza a especies nativas y transmite diversos parásitos a otras especies incluyendo vertebrados; esta última es afirmación está comprobada por sesudos estudios científicos.
Los aventureros de entonces, cazadores despiadados de cangrejos y demás fauna, nunca lo supimos, quizá por lo mismo nunca nos enfermamos, o cuando menos no atribuimos nuestros males estomacales al placer goloso de comer colitas de cangrejo de rio (para nosotros de dren).
Hace algunos años un amigo me contó lo que el llamaba fábula y que se resume, si la memoria no me engaña, de la siguiente manera:
- Andaban un grupo de pescadores deportivos en la Presa de las Vírgenes (oficialmente Francisco I. Madero).
- Aquellos pescadores deportivos, por supuesto, pretendían capturar los más grandes ejemplares, jamás vistos, de Lobina Negra (creo que mi amigo me dijo que el era uno de los osados y que por supuesto el ejemplar mas grande el lo capturó, mi amigo es un gran pescador y cazador y por supuesto, crédulo como soy, le creí).
- Para capturar Lobinas, me comentóinstruyó-enseñó mi amigo, lo mejor es la carnada viva.
- Aquellos deportistas traían cangrejos, pero lo curioso es casi todos, excepto uno, los traían en recipientes cerrados (con algún agujero para que respiraran, únicamente).
- Ese pescador, que no tapaba su recipiente, les preguntó que por que tenían extraña costumbre de tapar los recipientes; y le explicaron que para que no se escaparan.
- De la plática surgió el origen de los cangrejos, la mayoría eran de origen local, capturados en nuestros canales, acequias, drenes, arroyos y ríos, solamente la excepción eran de un pescador sinaloense (aquel que no tapaba a los cangrejos).
La anécdota, fábula o lo que fuera que me contó mi amigo, pretendía explicarme que los cangrejos chihuahuenses, al igual que muchos de nuestros políticos chihuahuenses o mexicanos, no permitían ni apoyaban a sus compañeros y/o correligionarios para salir a flote; no me convenció, o no lo entendí.
Por otro lado los únicos cangrejos mexicanos, que no eran solidarios, resultaron ser los del sinaloense, los otros eran indocumentados de origen norteamericano o en el mejor de los casos mexicanos con raíces extranjeras.
Esto último no lo sabía cuando mi amigo, cazador, pescador, fabulista y político me contó su historia.” Hasta pronto… diría Sabines: “NO LO SÉ DE CIERTO… LO SUPONGO…” Hasta pronto… diría Sabines: “NO LO SÉ DE CIERTO… LO SUPONGO…” Las negrillas y subrayados son responsabilidad del escribidor.