Delicias

CONMEMORACIÓN MILITARIZADA

Editorial

Manuel Peña Salazar / Editorialista

miércoles, 21 septiembre 2022 | 11:50

Porqué militarizar el desfile del 16 de septiembre para celebrar el 212 Aniversario del inicio  de la guerra de Independencia. Muchos mexicanos observaron con preocupación el que más de 18 mil elementos del Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional marcharan por las principales calles y avenidas de la Cd. de México. El presidente AMLO dedicó extrañamente el desfile a la Guardia Nacional y a los funcionarios de Seguridad Pública en medio de un debate polémico por la militarización de este cuerpo de seguridad. La militarización y exhibición del desfile del 16 de septiembre fue para demostrar a la sociedad, a los ciudadanos el poderío de las fuerzas armadas y el respaldo que las fuerzas armadas le brindan a AMLO. Lo cierto es que este poderío de fuerza militar no se ha visto aplicado para contener la violencia e inseguridad que vive de forma desproporcionada el país. Lo cierto es que la presencia, actores únicos, de las fuerzas armadas en la conmemoración de un año más de la independencia puede tener varias lecturas, todo depende desde la perspectiva que se asuma. Cuando un país y su estructura de gobierno transita hacia un régimen totalitario, gradualmente las fuerzas armadas van desplazando y ocupando los espacios propios de la comunidad civil, van imponiendo medidas de control que inhiben la pluralidad democrática, la diversidad política e ideológica. En la presente administración federal las fuerzas armadas ya controlan las aduanas, la administración de los puertos y aeropuertos; y el sábado 3 de septiembre la cámara de diputados en sesión ordinaria aprobó las reformas a la Guardia Nacional con  264 votos a favor y 212 en contra y una abstención para otorgar a la Sedena el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, buscando que sea un cuerpo conformado completamente por personal militar, que incluso podría actuar en auxilio de las fuerzas armadas en misiones puramente militares; ahora controla la seguridad pública nacional, lo cual le proporciona un inmenso poder. La pregunta es, qué pretende AMLO con militarizar al país, cuando le quedan menos de dos años en la Presidencia de la República, y de hecho en el año 2023 se dan los fuertes arrancones de las precampañas y campañas políticas electorales. Una ruta de respuesta es el deseo de prolongar la presencia de MORENA en el poder, perpetuarse en el poder y poder contener las expresiones de inconformidad de las oposiciones políticas y de organizaciones civiles. Nicaragua y Venezuela son ejemplos claros. Es sobre este contexto, la importancia de lo que hoy se está decidiendo en la Cámara de Senadores, el regreso en el año 2023 del Ejército a los cuarteles, no prolongarlo al 2028, ya que en el año 2024 son las elecciones federales presidenciales y la contienda política será de dos grandes bloques muy equilibrados, donde existe la probabilidad de que MORENA pierda la Presidencia de la República. En estas elecciones el Ejército y la Guardia Nacional militarizada van a jugar un papel muy relevante como garante de la paz y respecto a la vida democrática y plural del país. Si bien las fuerzas armadas tienen el respeto de la sociedad, esto no debe significar que se le debe dar la tarea de policía civil, de andar cuidando las esquinas y barrios de mayor delincuencia, los soldados mexicanos son entrenados y capacitados para defender la soberanía nacional, el espacio aéreo, combate al trafico de drogas y la protección civil en casos de desastre. Por más de dos décadas los militares han apoyado a la seguridad pública civil sin resultados extraordinarios; los soldados saben tirar balazos no abrazos, ese es el fuerte de ellos. Por lo cual no se debe de continuar exponiendo al Ejército disfrazado de Guardia Nacional a combatir los delitos civiles, como los homicidios, secuestro, extorsión, robos, lesiones, amenazas, secuestro,  esos deben ser atendidos por una guardia nacional civil altamente capacitada y certificada en el combate a los delitos civiles graves. Otro elemento del porqué la militarización de la Guardia Nacional, es la desesperación y frustración por los altos niveles de inseguridad no presentes en otros sexenios, así se tiene que en 42 meses del gobierno de AMLO se han  tenido 121 mil 655 homicidios y feminicidios, superando a lo registrado en el sexenio de Calderón que se expresaron 120 mil. Esperemos que hoy miércoles el Senado no apruebe la permanencia del Ejército en actividades de seguridad pública civil hasta el 2028, las elecciones del 2024 no necesitan estrategias de persuasión. Cómo que la izquierda se expresa a favor de militarizar al país. Dónde quedó Pablo Gómez Álvarez; Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Arnoldo Martínez Verdugo y Othón Salazar, están llorando por esta cosas absurdas de la izquierda de hoy en favor de la militarización. Qué caray.

DOCTOR EN EDUCACIÓN POR LA FFYL DE LA UACH Y DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, AC.