LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Y SU CARGA IDEOLÓGICA
Staff
jueves, 06 octubre 2022 | 19:01No cabe duda que se quieren hacer las cosas aprisa, con una gran improvisación, porque el tiempo se vino encima y las transformaciones prometidas se convirtieron en remedos de cambios, la falta de un pensamiento dialéctico e histórico los desorienta y hace que hoy muchas áreas de la administración pública federal van a la deriva. Áreas como la seguridad pública tapizada de sangre por tantos homicidios, muy alarmantes los feminicidios; la inflación desembocada por falta de visión y capacidad para a tiempo haber implementado la autosuficiencia alimentaria apoyando con créditos baratos, tecnologías y asistencia técnica a los productores agropecuarios. En este clima de improvisación, se encuentra peligrosamente la educación pública, la cual está actualmente administrada por improvisados, sin formación académica y muy escasos de experiencia. Las reformas y modelos nuevos educativos a implementar son remedos de anteriores reformas, carentes de eficaces resultados de otros sexenios. Es lo mismo de lo mismo, lo que nos tiene reprobados desde el año 2000, cuando el país al ser miembro de la OCDE (18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE) se incorporó al Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) obteniendo, hasta hoy, los penúltimos lugares. Con el arribo al gobierno federal en el 2018 y después de tres años ejerciendo el poder federal, se realiza la implantación de la Nueva Escuela Mexicana que abarca el periodo desde su aprobación en mayo de 2019 hasta agosto de 2021. Este ciclo constituye el proceso de creación del nuevo plan de estudios. La Nueva Escuela Mexicana es el proyecto educativo y pedagógico mediante el cual el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reformado el Sistema Educativo Mexicano. La reforma educativa implementada en el año 2013 fue reformada por el gobierno de López Obrador y el resultado es un acuerdo educativo nacional que se implementó desde el ciclo escolar 2021-2022. La Nueva Escuela Mexicana es el nombre que adquiere la reforma educativa al sistema mexicano cuyos principales objetivos son: erradicar el neoliberalismo implantado en la educación, el cual solo impulsa el individualismo, consumismo y tradicionalismo; fomentar el humanismo social y el pensamiento crítico para la transformación y crecimiento de la sociedad con principios de solidaridad, desarrollo del individuo requerido por la sociedad, con valores de respeto, responsabilidad, compromiso, que posean empatía con la sociedad y el medio ambiente que los rodea; desarrollar capacidades de producción, así como preservación del medio ambiente. En estos objetivos el de mayor complejidad a cumplir es el de erradicar el neoliberalismo implementado en educación que ha traído como consecuencia el individualismo, consumismo y tradicionalismo. Este solo enunciado, expuesto como un objetivo, que no lo es, es en sí un fin, expone la poca seriedad y las limitaciones de una visión científica académica para articular una propuesta curricular que defina el perfil de egreso de los estudiantes en cada nivel educativo. El liberalismo en sí, es una teoría y un modelo de desarrollo económico, donde TELMEX, BANORTE, BANCO AZTECA, LAS CASETAS EN LAS CARRETERAS, forman parte de ese modelo de desarrollo, que acota la intervención estatal en la economía. El buscar un logro a corto plazo de erradicar el Neoliberalismo desde una perspectiva teórica, incorporando contenidos y aprendizajes esperados en los planes y programas de estudio en contra del neoliberalismo, es demagógico e irresponsable, inyectar consignas ideológicas en los alumnos de Secundaria y Media Superior en contra del Neoliberalismo no es correcto. Cómo decirle al alumno que se está en contra del Neoliberalismo y él ve monopolios como TELEMEX, CFE, PEMEX, se cobran impuestos por el estado como el IVA o el ISR. Aparte, qué alternativa u opción se propone; qué nuevo modelo de sociedad se ofrece, una opción socialista, comunista o una tercera vía, como la que existe en otros países europeos. La erradicación del Neoliberalismo como una perspectiva a lograr, desde un diseño curricular, es muy delicada, lo cual vinculado a otro objetivo como el fomentar el humanismo social y el pensamiento crítico para la transformación y crecimiento de la sociedad con principios de solidaridad, expresa una visión de los 60 cuando la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire se traía al dedillo, junto con la teoría marxista de la educación. No hay que olvidar que todo planteamiento curricular, tiene en el centro estructurar un perfil de egreso en los alumnos; establecer las competencias a dominar en una determinada sociedad y alienar una conciencia ideología que exprese el deseo del grupo en el poder y le permita perpetuarse en él. La pregunta, los docentes mexicanos tienen claro que es el Neoliberalismo y el humanismo social. Otra vez, perdiendo el tiempo, en vez de construir una educación que sea protagonista, de altos resultados en este mundo de competitividad y globalización. Una auténtica reforma educativa debe ir dirigida en equipar los centros educativos de laboratorios y talleres de cómputo para obtener un gran dominio y desempeños en las TIC.
DOCTOR EN EDUCACIÓN POR LA FFYL DE LA UACH Y DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, AC.