Delicias

Las mujeres y la inclusión

Opinón

Manuel Peña Salazar / Editorialista

miércoles, 08 marzo 2023 | 12:06

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, día muy importante para la humanidad, donde recuerda toda una historia de lucha de las mujeres que continúan demandando ser incluidas en igualdad social con los varones. Según datos, la primera celebración se realizó un 28 de febrero de 1909, en memoria de la huelga de trabajadoras textiles de Nueva York, efectuada en 1908. Pero en el año 1975, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, estableciendo su formalidad en 1977. Es claro, que las mujeres vienen conquistando derechos y espacios sociales, pero esto ha sido posible por esa gran lucha histórica reivindicativa librada en mucho tiempo. Así un 7 de mayo de 1748 en Francia nace Olympe de Gouges con el seudónimo de Marie Gouze, fue una escritora y luchadora por la igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1791. Marie Gouze, nacida en una familia adinerada, se casó con un hombre mayor cuando ella tenía tan solo 17 años. Su matrimonio fue infeliz y corto, quedando viuda, con un hijo, situación que la llevó a comprometerse a nunca volver a casarse, opinando que el matrimonio era "una tumba" para el amor. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo el derecho a voto, el acceso al trabajo público y a la vida política, el derecho a poseer y controlar propiedades, a formar parte del Ejército, a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Abogó por la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, por el reconocimiento de los niños nacidos fuera del matrimonio, y propuso un contrato anual renovable a firmar por los cónyuges. Dentro de una de sus obras más conocida, podemos destacar La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792 y tenía como objetivo el visibilizar la condición de los esclavos negros. Esto claramente, en la época en la que se encontraba le supuso un enfrentamiento con la corte Versallesca, muchas familias se habían enriquecido con la trata de esclavos. Debido a lo anterior Olympe fue encarcelada en la Bastilla, pero consiguió ser liberada gracias a sus influencias y continuó con su trayectoria abolicionista que la llevaría a ser una figura considerada dentro del movimiento. Así en, el año de 1791 redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Es una paráfrasis de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano publicada el 26 de agosto de 1789. Propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. Dentro de la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana, estableció puntos referentes a la forma de vivir y ser tratadas por los otros. Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Y no fue sino hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, que la figura de Olympe de Gouges se recuperó como una de las grandes figuras humanistas de Francia de finales de siglo XVIII. Se le rindió homenaje en los actos del bicentenario de la Revolución Francesa en 1989. Ante este devenir histórico, la igualdad de género está en el corazón mismo de los derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas; la igualdad y la no discriminación son principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, adoptada por los líderes mundiales en 1945. Sin embargo, millones de mujeres en todo el mundo continúan sufriendo discriminación en el disfrute de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Aún hoy, muchas mujeres, enfrentan formas compuestas de discriminación, debido a factores como su edad, raza, etnia, discapacidad o condición socioeconómica, además de la discriminación basada en el género. Hoy se demanda, asegurar efectivamente el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de mujeres, niñas, se requiere, en primer lugar, una comprensión integral de las estructuras sociales, las normas sociales y los estereotipos, y las relaciones de poder que enmarcan no solo las leyes y la política, sino también la economía, la educación en todos sus niveles, dinámica social, la vida familiar y la vida comunitaria. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible. En honor a mis dos nietas: Victoria Peña Maldonado y Aneliz Alvídrez Peña.

DOCTOR EN EDUCACIÓN POR LA FFYL DE LA UACH Y DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.AC.