Opinión
Manuel Peña Salazar / Editorialista
jueves, 30 marzo 2023 | 10:00¿La pregunta es cómo reducir y sí es posible eliminar la pobreza en una sociedad? De acuerdo a la sociología de la educación, la educación es la gran provocadora de la movilidad social y la ruptura de roles (Durkheim, Althusser), toda nación que desea mejorar la calidad de vida de sus habitantes y abatir la pobreza, la vía históricamente probada es abrir los cauces de la educación; apostarle a la educación y fortalecerla. El mayor capital de una nación para sobrevivir y competir en esta sociedad del conocimiento, es su capital humano, y la fórmula es educarlos competitivamente. Un país que construye y le apuesta a un sistema educativo eficaz y competente tendrá como resultado una rica economía y una sociedad con mucho bienestar, un ejemplo son Finlandia, Suecia, Noruega, en la actualidad no es el oro, el petróleo, quienes tienen más valor, son los conocimientos y estos transformados en ciencia y tecnología, China es un claro ejemplo. Las pruebas PISA de la OCDE, da alertas en el sistema educativo al ser el penúltimo país en obtener resultados positivos en Matemáticas, Lectura y Ciencias en jóvenes estudiantes de 16 años. A pesar del escalofriante y vergonzoso lugar en PISA, se toma la decisión en los dos últimos años de reducir el Presupuesto Federal a Educación, increíble, y con un discurso político se dice cotidianamente que los pobres son primero. En este escenario, se determinó eliminar las escuelas de tiempo completo; qué decisión tan irracional e injustificada, este programa nació desde 2008 y generó impactos positivos y medibles en el aprendizaje, la salud y la economía familiar de millones de niñas, niños y jóvenes (NNJ) y sus familias en México. Este programa debe de ser rescatado por la sociedad y las organizaciones civiles por las razones siguientes: 1.- Porque proporciona servicio de alimentación a 1.4 millones de NNJ en 14 mil 554 escuelas que, en su mayoría, se encuentran en condición de pobreza extrema con carencia de acceso a la alimentación, lo que contribuye a disminuir la repetición, el rezago y el abandono escolar. De acuerdo con una evaluación en el ciclo escolar 2017-2018, realizada por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 65.8% de la población encuestada señaló que el primer alimento que consumía en el día era brindado por el PETC. Asimismo, en un estudio exploratorio de CONEVAL, se identificaron efectos positivos en la reducción de los niveles de repetición y rezago en las Escuelas de Tiempo Completo de nivel Primaria que cuentan con el servicio de alimentación, y una disminución del abandono escolar en las de nivel Secundaria. 2.- Porque garantiza y promueve el derecho a la educación de 3.6 millones de NNJ en 27 mil 063 escuelas en el país. El PETC incluía: entre 1.5. y 3.5 horas extra de aprendizaje dedicadas al reforzamiento de materias clave como español y matemáticas y la incorporación de disciplinas complementarias como inglés, artes, computación y deporte; una compensación adicional al personal directivo, docente y de apoyo; y, equipamiento y materiales escolares. El programa mejoró año con año, lo más destacable es la priorización de escuelas en zonas de alta y muy alta marginación; en un inicio tan sólo el 9% de las escuelas participantes se encontraba en esa categoría; en 2012 aumentó a 27%, y en 2016 alcanzó 51%. 3. Porque produce mejoras en el aprendizaje de las y los estudiantes. El PETC tiene efectos positivos promedio sobre los aprendizajes de las y los estudiantes, reduciendo la proporción de quienes se encuentran en el nivel de logro más bajo de desempeño en matemáticas y lenguaje, y aumentando la proporción de quienes se encuentran en los niveles más altos de desempeño en ambas disciplinas medido por las pruebas estandarizadas de ENLACE y PLANEA. 4. Porque atiende y corrige el rezago escolar grave. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial (2018), para el periodo 2006-2016, las escuelas participantes en el PETC redujeron la proporción de estudiantes en rezago escolar grave (estudiantes con 3 años o más de edad que los correspondientes para cursar la educación Primaria). 5.- Porque cierra las brechas de desigualdad entre escuelas pobres y no pobres. Las brechas en matemáticas entre las escuelas más pobres y las menos pobres desaparecen luego de tres años de participar en el PETC. Además, el impacto positivo del PETC en la mejora del logro educativo es mayor en las escuelas Primarias ubicadas en localidades de alta marginación. Ante este marco referencial, no hubo justificación válida para el cierre de Escuelas de Tiempo Completo; no da ninguna razón para la desaparición del programa.
DOCTOR EN EDUCACIÓN POR LA FFYL DE LA UACH Y DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, AC.