.
Víctor Méndez/el Diario
miércoles, 20 octubre 2021 | 10:31“Hay más niños con problemas de alimentación, es una condición vulnerable ya que han crecido los factores de riesgo por la situación socio emocional y económica”, informó el coordinador regional de Educación Básica del Subsistema Estatal, Antonio Baquera Franco, señalando que el problema de aumento de la obesidad en niños, se debe al incremento en los problemas socio emocionales potenciados por la pandemia.
El funcionario notificó que al menos el 70% de las instituciones educativas tienen sus planes alimentarios en vinculación con el DIF, en ellas se recaban datos de talla y peso para definir la organización presupuestal y distribución de los desayunos, ya sean fríos o calientes, fue por medio de los resultados de estas encuestas que se dio a conocer la existencia de problemas alimenticios, que son altamente preocupantes en la población infantil.
Estos inconvenientes se dieron por la presencia de varios factores principales que tuvieron un incremento con la llegada de la pandemia, el sedentarismo provocado por el encierro que disminuyó la actividad física en los más jóvenes, el alto consumo de alimentos a causa de la ansiedad que se generó por el aislamiento y los trastornos alimenticios reforzados por la condición socio emocional de los niños.
Estas situaciones generaron un estrés en los infantes que afectó de diferente manera, con problemas como el sobre peso y la desnutrición o bajo peso, siendo este último también un factor de preocupación, especialmente con el regreso a clases presenciales ya que los comedores escolares permanecen cerrados por la aglomeración que estos generan.
Por su parte, el DIF se ha dedicado a brindar desayunos a los niños que tienen necesidad por la situación económica de sus familias, la problemática de la desnutrición y se ven afectados por la ausencia de comedores escolares, sin embargo, Antonio Baquera señaló que el problema de la obesidad es altamente preocupante debido a su aumento durante la pandemia.